Entre otros temas, Donald Rojas habla de la pista atlética, la gramilla y obras prioritarias, así como del uso del Estadio Nacional, el albergue y los parqueos
Con un presupuesto de ¢713.595.565,34 destinado exclusivamente para mantenimiento en el 2025, el Estadio Nacional sacará adelante los proyectos prioritarios de la compra de pisos protectores, tanto para la pista de atletismo como para la gramilla, el lavado del techo del inmueble, la pintura de la malla perimetral, la demarcación vial y el embellecimiento de zonas verdes, entre otros.
Además, con recursos propios del Icoder, se realizará la reparación de la pista atlética.
Así lo dio a conocer Donald Rojas Fernández, ministro de Deportes, director nacional del Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación y miembro de la junta administradora del Estadio Nacional.
El presupuesto del presente año, elaborado por la Unidad Gerencial y aprobado por la junta administradora, contempla un incremento sustancial para el rubro de mantenimiento, al pasar de ¢205 millones en el 2018, o de ¢145 millones en el 2023, o de ¢150,4 millones en el 2024, a los ¢713,5 millones de este año, gracias no solo a ese aumento radical en el monto sino también a la incorporación del superávit del 2021 y 2022, cercano a los ¢200 millones y que estaba reservado en un fondo de capitalización.
Acerca de la pista atlética, Donald Rojas indicó que, con la colaboración de la Federación Costarricense de Atletismo, se trajo al país un experto internacional para realizar un estudio de su estado, y tras su criterio y recomendación, se ha tomado la decisión de mejorarla, para volver a contar con la certificación clase 2, la cual permite la realización de eventos oficiales internacionales.
“Tenemos proyectado confeccionar las especificaciones técnicas entre mayo y junio, inscribir el proyecto en Mideplan, realizar el estudio de mercado en junio, confeccionar el pliego de condiciones e iniciar el proceso de licitación en julio y adjudicar en firme en el cuarto trimestre de este año, para que de inmediato se inicien las labores.
“El proyecto de reparación de la pista de atletismo tiene un valor aproximado a los ¢700 millones. Este monto se cubrirá con los recursos aportados por el Icoder ya que es de suma importancia para la institución que nuestro país cuente con una sede de competición y entrenamientos oficialmente certificada”, explicó Rojas.
La gramilla del Estadio Nacional también es objeto de un trato especial en este 2025, ya que del 8 al 22 de abril recibió mantenimiento de media intensidad y del 25 de junio al 22 de julio se le dará mantenimiento profundo de renovación. Además, se programarán otras ocho semanas a lo largo del año para someterla a mantenimiento de mediana intensidad.
Rojas explicó que en la cancha se realizan labores diarias de corte y fertilización, se reservan fechas exclusivas para la recuperación de la gramilla antes de partidos de fútbol y posterior a eventos masivos y que este mantenimiento básico conlleva un costo de ¢3.164.000 mensuales.
A estos proyectos específicos de mejoras para el 2025 se suman las labores de mantenimiento permanentes que engloban toda la infraestructura y los sistemas del estadio, entre ellas los sistemas contra incendio y eléctrico general, la iluminación de la gramilla, reparación y pintura del edificio, mantenimiento de plazoletas, tanque de agua, sistema de riego, graderías, zonas verdes, plantas eléctricas, entre otras.
ESTADIO NACIONAL A USO PLENO. El director nacional del Icoder resaltó que el Estadio Nacional sigue consolidado como el principal punto de encuentro del deporte y los eventos culturales y de espectáculos del país.
“Solo en el primer trimestre de este año ha sido el escenario de más de 25 partidos de fútbol, once actividades y eventos del Icoder, Federaciones e instituciones públicas; dos conciertos, un evento de motores y un festival y feria, además de haber sido la sede de la campaña de vacunación contra la fiebre amarilla organizada por el Ministerio de Salud.
“En este primer trimestre tuvimos una visitación de 114.565 personas mientras que en el 2024 llegaron 765 mil personas”, informó Rojas.
El albergue del estadio, entre tanto, fue utilizado en el 2024 por 1.127 personas en calidad de préstamo y en el primer trimestre de este año ha recibido ya a 330 personas, bajo la misma modalidad.
“Por la visión estratégica que está planteando la nueva junta administradora, este espacio pretende facilitar la organización de eventos deportivos internacionales y nacionales en deportes alternativos como rugby o futsal, con el interés de reducir los gastos en los que incurren las entidades deportivas por pagos de hospedaje para tales eventos”, subrayó Rojas.
“El albergue cuenta con bomba de agua, instalada por el Icoder desde el 2016, tiene sus ascensores funcionando perfectamente y conserva el menaje donado por China”, aclaró el director del Icoder.
De igual forma, resaltó que el alquiler del parqueo del estadio ha generado ingresos por ₡60.793.101 entre el 2020 y el 2024, desglosados en ₡7,2 millones en 2020, ₡12.705.000 en 2021, ₡13.509.280 en 2022, ₡13.905.000 en 2023 y ₡13.473.821 en 2024.
“Por la Ley General de Contratación Pública, los parqueos del estadio no pueden cederse en arrendamiento por tiempos prolongados y para que sea fuente de ingreso su alquiler debe licitarse”, señaló Rojas.
La Unidad Gerencial del Estadio Nacional tiene previsto, además, desarrollar otros proyectos como el mejoramiento de las luces de la gramilla, colocación de paneles solares y el fortalecimiento del convenio con la Municipalidad de San José vinculado con zonas verdes, sistema de riego y obras menores de mantenimiento, así como la implementación de un sistema de antenas repetidoras para el mejoramiento de la conexión con datos móviles, esto con el propósito de favorecer la experiencia del usuario.
Desde el 2023, Icoder impulsa que el Estadio Nacional se convierta en una herramienta de desarrollo para disciplinas alternativas, diversificando la oferta y promoviendo que cada vez más costarricenses puedan disfrutar de la cultura, el deporte y la recreación en este punto de encuentro emblemático del país.
ACERCA DEL FIDEICOMISO. Para la gobernanza del Fideicomiso 1065-BN-ICODER, tanto el Banco Nacional en condición de Fiduciario como el Icoder como fideicomitente acordaron la constitución de un Fideicomiso que cuenta con una junta administradora (conformada por siete personas más un fiscal que supervisa el accionar de la junta).
La junta administradora tiene dentro de sus potestades la aprobación del Plan Maestro, el Presupuesto, el Tarifario y los manuales de proceso con los cuales se gestiona el estadio, entre otras funciones. La implementación de los acuerdos y obligaciones de estadio son ejecutadas por la Unidad Gerencial como administración del inmueble.
Dentro de las primeras tareas, una vez nombrada la junta administradora en julio del 2023, se procedió a completar el nombramiento de la gerencia general y solicitar la actualización del Plan Estratégico del Estadio Nacional, que estaba vencido desde el año 2017, así como a proceder con la formulación del plan maestro para la priorización de proyectos que deberían ser financiados para la correcta gestión del inmueble.